NIDO

45 días a 1.6 años

Horario: 7:00 a 19:00 hrs.

MATERNAL

1.6 a 2 años

Horario: 8:30 a 13:00 hrs.

PREESCOLAR

3 a 6 años

Horario: 8:30 a 13:30 hrs.

PRIMARIA

7 a 13 años

Horario: 8:00 a 14:00 hrs.

ESTANCIA

“Intentar enseñar a un niño algo que puede aprender por sí mismo, no es tan sólo inútil, sino también perjudicial

Emmi Pikler

Recibimos a bebés a partir de 45 días de nacidos, ofreciendo diferentes paquetes de servicio de estancia.

Para el cuidado del recién nacido nos preocupamos por respetar su propio proceso de desarrollo y cuidamos de favorecer su sentido vital, de movimiento, sentido táctil y su sentido de equilibrio a través de un ritmo diario con actividades de acuerdo a su edad, atendidos por personal calificado, en un ambiente de tranquilidad y armonía en donde acogemos a los niños como en casa.

Iniciamos la intervención con la atención del bebé con un período de adaptación acompañados de la madre para que juntos vivan el proceso del ritmo de actividades del día.

PLAN DE ESTUDIOS

El currículo de la Pedagogía Waldorf está basado en las etapas evolutivas del niño y se centra en su desarrollo integral, tomando en cuenta sus aspectos físicos, anímicos y espirituales.

El niño de los 0 a los 7 años es por naturaleza un ser en movimiento, y necesita estar activo.

La Educación Waldorf está dirigida a fortalecer y desarrollar la inteligencia del niño a través de la voluntad.

Los niños reciben la confianza, la independencia y la seguridad para realizar una transición sin problemas del hogar al mundo social más amplio que los rodea con el apoyo de sus maestras experimentadas.

¿Cómo es un día en nuestro Jardín de Infancia?

Un día típico se vive en un ritmo que favorece la salud física, anímica y espiritual del niño.  Es por eso que la educación Waldorf, considera al ritmo como un estado de contrastes ya que el pensamiento y la memoria están dentro de los ciclos rítmicos del día, de la semana, del mes y anual.

Los niños más pequeños tienen una conciencia del tiempo muy distinta a la del adulto, por lo tanto, el concepto del tiempo se debe introducir poco a poco mediante el ritmo.

Los ritmos bien diferenciados crean vitalidad y fortaleza para el niño, le dan seguridad.

Durante la mañana participan en las labores domésticas como limpiar, ordenar y cocinar; cantos y rondas, juego libre, caminatas al parque, actividades artísticas como el modelado con cera de abeja, acuarela, elaboración de pan, coloreado y manualidades. La narración de cuentos le permitirá despertar en el niño su creatividad imaginativa.

El programa del día incluye refrigerio y siesta.

Dejar al niño en libertad, respetando su naturaleza activa constituye un reto que requiere de maestras capaces de acompañarlo en este camino y de guiar toda esta actividad contenida dentro de límites sanos y aceptables para su desarrollo.

En este sentido, contamos con dos herramientas educativas que ayudan a responder a este reto: un maestro digno de imitar por el niño, y seguir el ritmo y la repetición durante la mañana.

Al terminar el nivel preescolar, el niño habrá trabajado su voluntad logrando un sano equilibrio físico, anímico e intelectual.

EDUCACIÓN PRIMARIA BIDAO

El objetivo de esta segunda etapa es impregnar a los niños de la sensación de que el mundo es bello.

El programa educativo Waldorf se basa en el niño, en ejercitar las capacidades del ser humano: pensar, sentir y actuar, logrando de esa manera un equilibrio de las aptitudes intelectuales, artísticas y manuales.

En la escuela Waldorf el conocimiento no se transmite, se experimenta.

  • La educación es vivencial y creativa en todas las materias estando presente el orden y la estructura, dando espacio para la creación libre y la expresión de cada alumno.
  • La tarea de los educadores de primaria es representar a nivel personal un modelo a seguir que los niños naturalmente quieran imitar, obteniendo autoridad a través del fomento de la relación con el niño y de «nutrir la curiosidad, la imaginación y la creatividad».
  • Las materias se organizan en periodos de diversas semanas, alrededor de una misma materia, de manera que el aprendizaje de las asignaturas no está descontextualizado, ni fragmentado como sucede cuando se usan horarios estrictos que no permite el desarrollo natural de los contenidos, en donde el docente organiza los tiempos según los contenidos.
  • Cada niño elabora sus propios cuadernos con creatividad y dedicación, sustituyendo los libros de textos fríos e impersonales.No se suelen utilizar libros de texto estandarizados, sino más bien son los niños quienes van plasmando en sus cuadernos los conocimientos adquiridos, generando cada uno su material de estudio personal
  • La evaluación de las materias se lleva a cabo a través de escritos y exposiciones orales de los trabajos realizados por los niños, en donde ellos viven la satisfacción del trabajo bien hecho como una recompensa y sin recurrir a exámenes.
  • Al igual los maestros elaboran un informe de los procesos de aprendizaje vividos durante el año, sin entrar en evaluaciones de cuantificación numérica.

Las Materias de la Currícula son:

  • Lengua Materna:El proceso de lectoescritura se realiza mediante un recorrido por todo el alfabeto mediante una historia narrada por la maestra, en donde cada letra tiene un sentido de ser en la palabra, y la palabra se torna viva en la conciencia del niño. Las letras y las palabras se escuchan, se dibujan y se escriben y finalmente, se leen.
  • Matemáticas: Los números, son mostrados como elementos no sólo cuantitativos sino también cualitativos. Cada número representa una cualidad: el uno representa la unidad, lo que forma un todo; el dos, la dualidad, los opuestos; el tres, la trinidad, el elemento neutralizante, etc. siempre mostrando estos conceptos en forma de imagen, en un lenguaje poético. El movimiento en el espacio es indispensable para desarrollar un buen pensamiento matemático, por lo tanto, se realizan una gran cantidad de ejercicios que impliquen el movimiento de todo el cuerpo, dejando de considerar que las matemáticas son de dominio exclusivo de la cabeza, llegando a formar parte de todo el cuerpo.
  • Dibujo de Forma: En donde a partir de figuras simples como la recta y la curva van surgiendo formas más complejas, que el niño traza, creando una estructura interna que le ayuda a establecer una relación con el mundo y adquirir orden en el pensamiento.
  • Lengua Extranjera: Empiezan a formar parte de la vida de los niños mediante juegos, canciones y poesías. Se busca acercar al niño a la musicalidad del lenguaje, a adentrarse de forma natural en ella, de la misma manera que se hace con la lengua materna.
  • Especialidades: Actividades artísticas (música, pintura, tejido, euritmia) y trabajos manuales completan el día a día en la clase, en donde se favorecen la salud anímica de los niños,se desarrolla la motricidad, la coordinación ojo-mano, se integra ambos hemisferios, se desarrolla la concentración, se despierta y fortalece la capacidad expresiva de los niños, y no solamente en el aspecto puramente físico, sino se busca agilidad, movilidad, plasticidad y actividad en su mundo interior.

Así que tanto el alumno como el maestro Waldorf, usan los recursos a su alcance para convertirse en creadores adquiriendo aprendizajes a través de sus experiencias diarias y no solo ser reproductores o receptores de conocimiento.

TALLER DE PADRES

“La educación es asunto que concierne a la sociedad en el más amplio sentido, concierne a toda la familia, a toda la comunidad, a toda la humanidad en conjunto”

Rudolf Steiner

Consideramos que para el desarrollo integral del niño es muy importante abrir un espacio para la colaboración entre padres y maestros. Por eso ofrecemos mensualmente charlas y/o talleres en las que los padres puedan conocer diversos aspectos sobre la metodología de la Pedagogía Waldorf, las etapas del desarrollo del niño, talleres artísticos, así como convivencias de las fiestas anuales para que se de una participación más rica, y con una clara orientación humanista, buscando la cooperación y la implicación a nuestra comunidad.

En estas reuniones con padres, también se crea un espacio para los pensamientos de otras personas. Esto, a su vez, permite que emerjan aportaciones, visiones e ideas adicionales en donde todos como comunidad nos enriquecemos.

*Todas las actividades se calendarizar previamente.

Derechos Reservados Instituto Bidao 2019 | Diseñado por SysOp